PROYECTO: «CABINAS ESTERILIZADORAS UVA: STERIONICS UV-C254»

SETGA, S.L.U.  ha suscrito un convenio de colaboración con la Axencia Galega de Innovación para desarrollar un proyecto de Innovación directamente vinculado al COVID-19, al amparo de lo establecido en el artículo 29 del Reglamento (UE) Nº.651/2014 de la Comisión, del 17 de Junio de 2014, por lo que se declaran determinadas ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del tratado (DOUE N.º187, del 26 de Junio de 2014).

El Proyecto «CABINAS ESTERILIZADORAS UVA: STERIONICS UV-C254» tiene como objetivo convertirse en un medio ágil de esterilización de equipos individuales de protección (EPIs), permitiendo la descontaminación y reutilización con garantías de mascarillas, batas, calzado y elementos de protección de primera necesidad. Este tipo de cabinas, conceptualmente similares a una «lavadora» de EPIs, destaca por ser el primer acercamiento conocido en el mercado a una solución compacta, robusta y adaptada a diferentes intensidades de lavado y carga vírica, regulado además con un control preciso.

Para ello, se aplica una tecnología de control de Leds de espectro Ultravioleta. Este proyecto involucra a la empresa, pero también a Universidades y proveedores de material técnico de primer nivel.

SETGA, con experiencia adquirida en desarrollos de iluminación en entornos de seguridad de interior, exterior y urbanos, busca extender su know how al ámbito sanitario mediante el desarrollo de una gama de soluciones de iluminación LED aplicable a distintos ámbitos expuestos al virus COVID-19 y sus variantes.

Luz para las calles del mundo y la desinfección de EPI

“La luz forma parte de la piel de las ciudades. Es algo que debemos cuidar mucho”, comenta Ángel González Calvo, consejero delegado de SETGA, compañía gallega dedicada al diseño y fabricación de iluminación para el exterior e interior, y de mobiliario urbano y señalización.

SETGA nació en 1988 como una empresa de ingeniería y diseño de iluminación. “Fue el resultado del encuentro de varios ingenieros que entendimos que en este sector estaba todo por hacer”, recuerda González. Mi socio inicial, que es economista, nos dio el rigor y el carácter necesarios”, apunta.

Los objetivos de los fundadores eran la práctica de un diseño disruptivo, trabajando en colaboración con otros técnicos y arquitectos, y la anticipación tecnológica. Su primer proyecto importante fue la instalación del alumbrado público de Pontevedra. “Fue nuestro laboratorio de ensayo”, dice el consejero delegado.

También destacan en los primeros años los 3.000 kilos de farolas instaladas en el paseo marítimo de A Coruña. “Fue un reto y el proyecto más ambicioso de alumbrado público ejecutado en Europa en los años noventa”, destaca.

Hoy, SETGA está presente en 15 países de cuatro continentes: Europa, Asia, África y América. La facturación obtenida en el exterior supone el 50% del total.

 

«Hemos conseguido superar las crisis sin problemas, conservando nuestros principios de calidad, innovación y colaboración»
Ángel González, consejero delegado de SETGA

 

Los ingresos han pasado de los 7 millones de euros en 2015 a los 11 millones en 2019, registrando una tasa de crecimiento anual superior al 6%. Su actividad genera 70 puestos directos y 140 indirectos. “Hemos conseguido superar las crisis sin problemas, manteniendo nuestros principios de calidad, innovación y colaboración con arquitectos de prestigio. Hemos repartido muy pocos dividendos y hemos podido conservar muy buenos clientes”, asevera Ángel González.

SETGA tiene una capacidad de producción de luminarias cercana a las 265.000 unidades al año. Además, la empresa diseña y fabrica para el exterior faroles, módulos led, balizas, columnas de acero y madera, soportes para fachada y sistemas de catenaria. Para el interior dispone de proyectores.

Para el área de señalización cuenta con semáforos, balizas, y baldosas y pavimentos interactivos, enfocados en la seguridad de los peatones. Los bolardos, los aparcamientos para bicicletas y los bancos y las papeleras completan la oferta en mobiliario urbano. La iluminación representa alrededor del 90% de la facturación total.

Entre sus últimos logros está la adjudicación de un proyecto por parte del Ayuntamiento de Ámsterdam para modernizar el alumbrado de la ciudad. En concreto, renovará 42.000 puntos de luz –ampliables hasta 100.000– con led de última generación, lo que representa un tercio de la infraestructura del alumbrado público de la capital holandesa. La inversión inicial es de 10 millones de euros.

Actualización de luminarias en Haarlem (Ámsterdam) por una versión led.

Hemos conseguido mucho prestigio. Competíamos con los principales fabricantes del mundo”, subraya el consejero delegado. SETGA está presente en más de 100 ayuntamientos de Países Bajos. “Posiblemente sea el mercado más exigente, pero estamos muy a gusto”, subraya.

En cuanto a iniciativas en el corto plazo, algunas tienen que ver directamente con la pandemia de coronavirus. “Cuando estalló la crisis sanitaria nos llegó la necesidad de contar con algún sistema de desin­fección para los equipos de protección individual (EPI)”, señala. La compañía inició enseguida el proyecto con el apoyo de la Agencia Gallega de Innovación, para la fabricación de cabinas esterilizadoras a través de luz ultravioleta.

El objetivo es desarrollar un sistema que pueda ser utilizado en hospitales, centros sanitarios y residencias. “En unos ocho o nueve meses podremos presentarlo al mercado. Va a ser algo sencillo y seguro, e inicialmente servirá para la desinfección de mascarillas y guantes”, revela.

El directivo hace una advertencia: “Hay mucha venta por internet de ar­tículos para higienizar estos materiales que son una farsa y atentan contra la seguridad de las personas”.

El intrusismo es, precisamente, uno de los problemas que más les preocupan. “Las mayores tensiones en la industria vienen por un mercado cada vez más low cost, de baja calidad, principalmente proveniente de Oriente Medio. La Administración debería ser más rigurosa con los nuevos actores e importadores que ni siquiera cumplen con los mínimos estándares de calidad a nivel nacional y europeo. Es algo muy serio, porque es un tipo de luz que puede dañar la retina de las personas”, argumenta.

Una inadecuada utilización de la luz tiene consecuencias no solo para la salud, también para el medioambiente y la economía. “Las instalaciones que no son correctas desaprovechan un 25% de luz, eso es energía que estamos perdiendo y que daña al medio ambiente; una luminaria bien ejecutada puede reducir el consumo entre un 70% y un 80%”, argumenta Ángel González.

En el camino hacia una mayor protección de la salud, SETGA ha desarrollado una tecnología de iluminación inteligente para adaptarse al ritmo circadiano de las personas (Circadionic). El National Institute of General Medical Sciences explica que los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad.

La tecnología de SETGA, que ya integra en sus nuevos productos, y que luce en ciudades de España y Europa, permite adecuar el tono de la luz a las distintas horas del día. “Es el presente y el futuro. Replicar la luz natural debería ser una exigencia”, resume González Calvo.

Compromiso social y eficacia empresarial

 

Instalación de semáforos exclusivos en la Gran Vía de Madrid.

Talento. La contratación de desempleados de larga duración mayores de 45 años y dependientes ha permitido, según la compañía, “desvelar nuevas fuentes de talento gracias al proyecto creado junto con la Cruz Roja Española, Light and Talent, el primer programa transversal de formación y empleo social llevado a cabo en la industria europea”.

Igualdad. La compañía aprobó un plan de igualdad para empleados que entró en vigor en verano de 2018 y tiene una duración de cuatro años.

Publicado por Cinco días 24/08/20

PROGRAMA PRINCIPIA 2019

El programa «Principia 2019» consiste en una serie de ayudas concedidas por la Xunta de Galicia para la contratación de personal de hasta 35 años, por un período mínimo de un año, para realizar actividades de I+D+i, con el fin de favorecer su carrera profesional, así como estimular la demanda en el sector público y privado de personal suficientemente cualificado para desarrollar dichos proyectos enmarcados en áreas estratégicas para Galicia (RIS3)

http://gain.xunta.gal/artigos/366/Programa-Principia-2019

 

CANDELA – SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN INTELIGENTE PARA ALUMBRADO PÚBLICO

Tras tres años de intenso trabajo, hemos finalizado los desarrollos asociados al proyecto CANDELA que nos ha permitido crear un conjunto de soluciones que permiten medir, modelar, optimizar y actuar en tiempo real sobre todo el sistema de alumbrado público de una ciudad. En el proyecto se ha desarrollado un modelo de luminaria inteligente, con capacidad de medición de su estado actual (consumo, salud…) capacidad de actuación para adecuar la iluminación en la ciudad de forma mucho más granular y capacidad de comunicación con un centro de control dentro del paradigma de la ciudad inteligente. Además, el uso del escáner láser móvil permite automatización del inventario de redes de alumbrado público con exportación de datos de posicionamiento y metadatos de luminarias.

El consorcio CANDELA está formado por 4 empresas gallegas:

SETGA: líder del proyecto y su reto principal es el diseño, desarrollo e integración del sistema de telegestión de la luminaria inteligente.

INGENIERÍA INSITU: Ha desarrollado las actividades relacionadas con el escáner láser necesario para realizar el inventario de las luminarias.

INTECO INGENIERÍA AVANZADA: Ha sido el responsable de la integración automática de los datos recogidos por el escáner láser, así como del desarrollo de la interfaz.

SISTEMAS AUDIOVISUALES ITELSIS: Se ha centrado en el sistema de telegestión de las luminarias. En el proyecto hemos contado con el apoyo del Centro Tecnológico de telecomunicaciones de Galicia (GRADIANT), así como de la Universidad de Vigo, representada por el Grupo de Tecnología Energética (GTE) y el grupo de Geotecnología Aplicada (AG).

En el proyecto recién finalizado se han cumplido los siguientes objetivos:
• Reducción del coste energético del alumbrado público mediante la mejora de la regulación del mismo a través de controles on-line y automatizados.
• Mejora del mantenimiento de las instalaciones a partir de detección temprana de incidencias y mantenimiento predictivo.
• Mejora de la percepción visual del ciudadano usuario de las instalaciones a partir de una mejor gestión de las mismas.
• Mejora de la seguridad vial por medio de una regulación de la iluminación adaptativa a condiciones climatológicas cambiantes y por el deterioro progresivo (ensuciamiento, envejecimiento,…) admisible de las instalaciones.
• Se ha aumentado la precisión del conocimiento de las condiciones reales de las instalaciones de luminarias en la ciudad a partir de la automatización del inventario y del proceso de auditoría continuada.
• Se ha optimizado el gasto energético de la infraestructura mediante el empleo de procesos de simulación.
• Se facilita la toma de decisiones administrativas a partir de la generación de información visual entendible por no expertos relativa a propuestas de mejora de las instalaciones.
• Se agiliza la toma de decisiones técnicas a partir de la generación baterías de simulaciones y su presentación de resultados para personal experto.
• Se mejora la comunicación con el ciudadano relativa los servicios del alumbrado público existente y de posibles mejoras del mismo.

Los resultados del proyecto se han validado en la planta piloto que se ha instalado en el Concello de Santiago de Compostela.

Este proyecto ha sido subvencionado por la Axencia Galega de Innovación y apoyado por la Consellería de Economía, Emprego e Industria y cuenta con cofinanciación FEDER, OT1 “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”, P.O. FEDER Galicia 2014-2020.

El proyecto propone un modelo de luminaria inteligente, con capacidad de medición de su estado actual (consumo, salud…) capacidad de actuación para adecuar la iluminación en la ciudad de forma mucho más granular y capacidad de comunicación con un centro de control dentro del paradigma de la ciudad inteligente. Además el uso del escáner láser móvil permite automatización del inventario de redes de alumbrado público con exportación de datos de posicionamiento y metadatos de luminarias.

PDF de la noticia

Nº expediente IN852A 2016/81
Duración del proyecto: 08/02/2016 – 30/11/2018

A- Objetivos globales del proyecto:

Digitalización y automatización del ciclo de vida de proyectos de iluminación pública: 1. Auditoría de la infraestructura, 2. Cálculo lumínico, 3. Sensorización y 4. Verificación interactiva integrada.

B- Resultados del proyecto:

1. Reducción del tiempo de operaciones durante el ciclo integral de proyecto en un 99%, disminuyendo el número de horas empleadas de 8730 a 81 en infraestructuras medias de 30.000 puntos de luz.

2. Conectividad participativa con toda la infraestructura de alumbrado a través de una red IoT – LPWA.

3. Adaptación de los parámetros lumínicos a los ritmos circadianos de la población y los niveles de actividad urbana mediante sistemas de sensorización integrada IoT.

4. Capacidad de implementar una auditoría verificadora sobre los niveles lumínicos en la totalidad de la infraestructura de alumbrado público, corrigiendo instantáneamente las desviaciones reales experimentadas por los principales parámetros luminotécnicos hasta el final de la vida útil, desde el flujo lumínico a la temperatura de color.