La iluminación circadiana y el sueño, una cuestión de salud pública

Los trastornos del sueño pueden afectar al estado de salud general y la calidad de vida de las personas. La mayoría se dan por problemas con los ciclos naturales de sueño, respiración, dificultad para dormir o somnolencia durante el día. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce 88 tipos distintos de trastornos del sueño, pero el insomnio es el más frecuente. El insomnio crónico afecta al 8-10% de la población adulta, y el insomnio transitorio lo sufren alrededor del 40% de la población de cualquier país occidental.

Uno de los principales problemas de la exposición nocturna a la luz con pico de azul es la supresión de la melatonina, una hormona que se segrega en la oscuridad de la noche y que es esencial en la regulación del sueño.

La migraña es otra enfermedad que afecta a la salud de las personas y se debe, en la mayoría de ocasiones, a la sensibilidad de la luz y el mal uso de ésta. 

La Asociación Española de Pacientes con Cefalea AEPAC sitúa en el 80% la población que sufre algún tipo de Cefalea (Dolor de cabeza), entre las que se encuentra la migraña; lo que supone una situación de total incapacidad para llevar una vida normal, profesional, social y a veces incluso familiar. 

Son dolores punzantes que afectan por lo general a un lado de la cabeza y están asociados a síntomas como la náusea, vómito y fatiga. Además, se cree que el 85% de quienes sufren migraña también son extremadamente sensibles a la luz fría, lo que deriva en un trastorno conocido como fotofobia.

A su vez, Mario Motta, cardiólogo de la Asociación de Medicina Estadounidense, señaló que ya existen numerosos estudios que asocian la sobreexposición a la luz artificial con pico de azul con el desarrollo de cáncer de mama y próstata y el peligro de que esta enfermedad avance más rápido cuando hay una exposición excesiva. 

¿Por qué es importante la iluminación circadiana para nuestra salud?

Todas nuestras funciones vitales sufren una regulación diferencial según el momento del día en que nos encontremos. Esta regulación se lleva a cabo de manera cíclica jornada tras jornada a través de los ritmos circadianos.

La luz recibida a horas inadecuadas y en cantidades desproporcionadas es un elemento que incide en el sistema de regulación circadiana del ser humano provocando potenciales efectos negativos en su salud mental y biológica. Por eso, es necesario lograr un entorno de iluminación que no interrumpa el ritmo circadiano de las personas, mejorando la calidad de su sueño y su estado de ánimo.

Los efectos de la luz sobre la fisiología humana dependen de muchos factores, entre ellos de la intensidad y la temperatura de color. Los tonos tenues y cálidos nos facilitan el sueño y las luces frías nos mantienen activos y concentrados. Los niveles de luz y la temperatura de color que percibimos van subiendo desde la mañana hasta su punto álgido a mitad del día, lo que nos indica que es tiempo de estar despiertos. Todo este ciclo forma parte del reloj biológico del ser humano a lo largo de las 24 horas del día.

Mediante los ritmos circadianos el cuerpo vierte al torrente sanguíneo sustancias que fomentan la actividad durante el día y el descanso durante la noche. La duración y el momento de inicio y fin de estos ciclos lo determinan las horas de luz natural y su temperatura de color. 

Sabiendo que la luz solar es la que regula la actividad de muchas de las funciones vitales de nuestro organismo podemos apreciar la gran importancia que tiene en nuestras vidas una buena iluminación.

La luz que se adapta a los ritmos circadianos

En SETGA llevamos años trabajando para conseguir una iluminación saludable con el objetivo de mejorar la habitabilidad, seguridad y eficiencia de nuestras ciudades, poniendo el foco siempre en la calidad de vida y la salud de sus habitantes.

Gracias a la tecnología LED Circadionic patentada por SETGA y fabricada en España, esto es posible. Su integración en la mayoría de nuestras luminarias,  ha permitido su incorporación en diferentes ciudades de Europa y España. 

Circadionic preserva el ciclo circadiano de los ciudadanos mediante la variación de la temperatura de color. Adapta la temperatura de color de la luz teniendo en cuenta la actividad económica, la salud pública y la seguridad urbana de cada ciudad y de sus habitantes. La luz estática no es la solución, las urbes son dinámicas y necesitan que su alumbrado público también lo sea en función de necesidades puntuales. 

Así, en otoño-invierno, aunque anochece sobre las 17:30-18:00h, Circadionic sitúa la temperatura de color a un nivel neutro por encima de los 4200 kelvin (luz blanca) a fin de propiciar la segregación de cortisol y sensación de luz día en los ciudadanos, pues a esa hora la actividad social, comercial y de ocio público sigue siendo elevada. Es a partir de las 20:30h cuando se reduce a temperaturas de color más cálidas entre los 2700-3000 kelvin con el objetivo de inducir la segregación de melatonina, hormona del sueño, y fomentar un descanso saludable durante la noche. 

Esto supone un salto en la evolución de la luminotecnia que va más allá del ahorro energético, pues la iluminación circadiana mejora la calidad de vida y el bienestar del ser humano, encontrando el equilibrio necesario para conseguir un mundo más justo y saludable para todos. 

Tú duermes y la ciudad descansa.

La uniformidad de la luz que emite Quantum alumbra el camino entre Beuningen y Wichen

Luminarias Quantum entre Beuningen y Wychen

El trayecto que une las ciudades de Beuningen y Wichen, en los países bajos ha visto renovadas sus luminarias por una opción más adecuada a los usos actuales y con tecnología LED: la luminaria Quantum.

La calidad de la iluminación en este tramo de menos de 10 kilómetros de la N847 es ahora mejor toda vez que se han instalado un sistema que aporta una luz más tranquila y uniforme. Esta opción facilita la conducción a los vehículos en afrontan este recorrido que se cubre en apenas 15 minutos en coche y que une a las poblaciones de estos dos municipios ubicados en la provincia de Güeldres.

La reducción del consumo eléctrico es otra de las ventajas que aporta el llevar a cabo este cambio de luminarias en la citada carretera N847.

No es la primera vez que en un territorio esta provincia de los Países Bajos se opta por el modelo Quantum, por lo que su utilidad y prestaciones han sido testadas en casos reales en esta zona.

Los principales valores que se han tenido en cuenta para elegir este modelo, fabricado por SETGA, son la durabilidad de la luminaria, el cuidado proceso de producción que realizamos en nuestra compañía y la calidad técnica con la que cuenta.

Quantum es una luminaria LED que está a la vanguardia tecnológica de la iluminación pública de exteriores. Su diseño, fiabilidad y alto rendimiento la convierten en una gran opción. Está estructurado modularmente en dos cuerpos. Su parte trasera está fabricada en una aleación libre de cobre por lo que su resistencia a la corrosión es uno de sus puntos diferenciales.

Tal y como destaca la firma Modernista, otra cuestión que hace especial este dispositivo es la alta resistencia al polvo y al agua (IP68) y el relleno de gas de argón del compartimento de la lámpara en combinación con la innovadora carcasa del controlador. Este habitáculo ofrece espacio para todo tipo de controladores de cara al futuro, así como de sensores de lámparas para exteriores.

El vidrio utilizado es 100% origen natural por lo que es totalmente reciclable. Esta característica hace que el impacto ambiental de esta luminaria se minimice. Además en la producción de Quantum se reduce la huella de carbono.

En el caso de la instalación de esta vía entre Beuningen y Wichen, los accesorios están equipados con un conector Zhaga en la parte superior.

La empresa que realizó el montaje de las luminarias en este lugar fue la firma Speer Infra de Naarden.

La conquista LED de las calles de Ámsterdam avanza por buen camino

En Ámsterdam la luz es un elemento más de la ciudad y acompaña al viandante en su tránsito por las diferentes calles. El cuidado que se pone en aunar estética, iluminación cuidada de los diferentes espacios y en la eficiencia energética es parejo.

A mediados de 2019 se lanzaba un desafío al mercado de la iluminación mediante una licitación europea para ofrecer la mejor solución LED para esta ciudad de Países Bajos. Un ambicioso proyecto en el que se tenía en cuenta tanto la facilidad de instalación, como la carga de gestión, la reducción de la energía empleada y los costos de adquisición.

 

 

El principal objetivo era mejorar la eficiencia energética de la ciudad, pero respetando su identidad original y su forma estética, tratando de producir el menor impacto en la vida de los transeúntes.

Finalmente el proyecto conjunto entre SETGA y Modernista fue ganador de la oferta. Juntas, ambas firmas, dedican ahora sus esfuerzos para transformar el plan en una realidad y equipar a esta capital europea con un total de 42.000 luminarias con unidades LED de alta eficiencia.

Esta labor que se extenderá hasta el año 2021. Durante este tiempo, los miles de elementos de alumbrado, divididos en 73 tipos diferentes, serán equipados con las fuentes de luz LED de última generación dotadas de la tecnología de gas argón.

 

En las últimas semanas, el corazón de todas las luminarias ARC de la ciudad e Ámsterdam se ha equipado con dispositivos LED. El siguiente paso consistirá en transformar el interior de más de 10.000 equipos de Friso Kramer (Indal 2000). Y, a continuación, será el turno de las luminarias Aurora y FGS.

Estamos ante una firme apuesta por la co-innovación, la agilidad y el apoyo técnico continuo, el desarrollo de las unidades LED se lleva a cabo en estrecha coordinación entre SETGA, el municipio de Ámsterdam y el instalador. El objetivo final es tratar que la luz sea un elemento integrador entre la estética y la funcionalidad, permitiendo avanzar un paso más en la evolución de la vida de los habitantes de Ámsterdam y del espacio por el que transitan vecinos y visitantes de la ciudad de Países Bajos.

ILUMINACIÓN SOSTENIBLE, UNA NUEVA CULTURA DE LA LUZ

Los problemas de la iluminación LED  pueden resumirse en tres grandes campos: la protección del cielo nocturno y el resplandor luminoso, la salud humana en lo referido especialmente a la iluminación en horas nocturnas y la interacción con el ciclo circadiano y por último los efectos de la luz en los ecosistemas nocturnos.

CONTAMINACION LUMINICA

La iluminación LED bien usada puede contribuir a disminuir el resplandor luminoso nocturno, pero se advierte que el hecho de poder usar una tecnología mucho más eficiente puede llevar a incrementar los niveles luminosos lo que conllevaría un mayor resplandor luminoso. Se recomienda  acompañar la difusión de la tecnología LED con acciones para el fomento de una nueva cultura de la luz, que evite las tendencias al exceso tan arraigadas en nuestra sociedad, de manera que pueda lograrse de manera efectiva un ahorro de recursos gracias a la iluminación con LED, a la vez que se limite la contaminación lumínica. En esto los LED pueden ser un gran aliado si se combinan con adecuados sistemas de control para la regulación del flujo luminoso y adecuados sistemas ópticos para cada aplicación.

Desde este punto de vista, hace tiempo que cunde un consenso interdisciplinar que suele resumirse en una serie de puntos que ya forman parte de las buenas prácticas en ingeniería del alumbrado:

  1. Iluminar aquello que realmente lo necesita
  2. Iluminar en los intervalos temporales en los que es realmente necesario
  3. Evitar la emisión de flujo luminoso por encima del horizontal.
  4. Evitar la intrusión lumínica (emisión de flujo luminoso hacia áreas diferentes de la que se necesita iluminar)
  5. Emplear niveles de iluminación ajustados a las necesidades del uso, con posible regulación temporal de la intensidad
  6. Emplear luz con las características espectrales adecuadas para el uso previsto, limitando en lo posible la luz de longitud de onda corta (azules).

Regulación y direccionalidad:

Este grupo formula la recomendación de que se introduzcan en los proyectos, siempre que sea posible, los medios técnicos necesarios para aprovechar las posibilidades de reducción de la contaminación lumínica gracias a las características de regulabilidad y direccionalidad de los LED.

Rendimiento energético y contaminación lumínica:

Se formula la recomendación de acompañar la difusión de la tecnología LED con acciones para el fomento de una nueva cultura de la luz, que evite las tendencias al exceso tan arraigadas en nuestra sociedad, de manera que pueda lograrse de manera efectiva un ahorro de recursos gracias a la iluminación con LED, a la vez que se limite la contaminación lumínica.

Consideraciones espectrales: luz azul y contaminación lumínica:

Cabe recomendar que en las reformas de alumbrado que impliquen el paso a luz más blanca o azulada que la existente, se tienda de manera sistemática a una reducción de niveles suficiente (siempre manteniendo lo requerido por la normativa, la seguridad y las necesidades de uso de los espacios iluminados). 

POSIBLE RIESGOS DE LA ILUMINACIÓN LED PARA LA SALUD

  1. Para mantener una buena salud es necesario que el sistema circadiano funcione correctamente. La luz es el principal sincronizador del sistema circadiano y por tanto, es importante que el día sea día y la noche sea noche, lo que implica hacer un uso adecuado de la iluminación tanto en el interior de edificios como en el exterior, y respetar un mínimo de horas de oscuridad.
  1. Con carácter general, los niveles de iluminación habituales en interiores en horario diurno, si bien suficientes para asegurar el rendimiento visual, son notablemente inferiores a los encontrados en el medio natural. Por el contrario, en horas nocturnas y tanto en interiores como en el exterior, los niveles de iluminación artificial son sensiblemente superiores a los niveles naturales a los que nuestra biología está evolutivamente adaptada. Una iluminación saludable debe procurar recuperar el contraste día-noche, aumentando los primeros y disminuyendo los segundos.
  1. La luz recibida a deshoras en cantidades o con composición espectral inadecuada es un elemento disruptor del sistema de regulación circadiana, con potenciales efectos negativos para la salud humana.
  1. Los efectos de la luz sobre la fisiología humana dependen de un gran número de factores, entre ellos de la intensidad, el espectro, la duración de la exposición, el momento en el que ocurre, la forma de administrar la luz, la historia de exposiciones previas y la edad de la persona. A igualdad de otros factores, la luz azul es mucho más eficaz que la de otras longitudes de onda para provocar efectos de importancia sobre el sistema circadiano. Pero estos efectos pueden ser provocados por luz de cualquier composición espectral, si su intensidad es suficiente.
  1. En cuanto a la iluminación nocturna en exteriores, no debe primar sólo el criterio de la eficiencia energética, por lo que se deben recomendar aquellas lámparas en cuyo espectro se encuentre reducida la banda del azul, reduciendo la temperatura de color (CCT) del alumbrado público. Además, se deben disminuir los niveles de iluminación innecesariamente altos.
  1. A la hora de remodelar instalaciones de alumbrado exterior antiguas o proceder a nuevas instalaciones, teniendo en cuenta que a iguales niveles de luminancia la intensidad de los efectos negativos sobre las personas y medio ambiente muestra un apreciable grado de correlación con la temperatura de color tendiendo a aumentar significativamente al aumentar esta ( aunque con variaciones significativas dependiendo de la tecnología), se debe prestar atención a que la nueva iluminación no cree efectos negativos sobre el sistema circadiano, usando fuentes de luz con bajo contenido de luz azul o sistemas variables que permitan disminuir tanto la temperatura de color como el nivel de iluminación a lo largo de la tarde noche alcanzando los niveles más bajos posibles en las horas nocturnas.
  2. Los fabricantes deben proporcionar el espectro de emisión de sus lámparas y luminarias de igual modo que se informa de su eficacia luminosa o su eficiencia energética.
  1. Se recomienda mantener la relación entre la iluminancia y la temperatura de color de las fuentes en las instalaciones de alumbrado exterior dentro de niveles compatibles con las curvas de Kruithof.
  1. Por otro lado, se hace imprescindible desarrollar una normativa para evitar la intrusión del alumbrado público en el ámbito privado que tenga en cuenta los efectos sobre la salud humana descritos en este documento. Los niveles máximos de luz intrusa establecidos en la ITC-EA-03 del R.D. 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07, están expresados en magnitudes fotométricas, útiles para la caracterización de los efectos visuales de la luz, y deben ser escrupulosamente respetados, pero no son aplicables directamente a la prevención de efectos no deseados sobre la salud humana, que dependen de funciones de sensibilidad espectral diferentes de las fotópica o escotópica.
  1. Las recomendaciones para alumbrado público son también de aplicación para iluminación en interiores. Es necesario desarrollar tecnologías que minimicen la disrupción circadiana en el hogar y en el trabajo, manteniendo el rendimiento visual requerido. En particular, a la vista de que la exposición a luz excesiva por la noche, incluyendo la debida al uso de pantallas luminiscentes, puede causar disrupción del sueño y agravar los desórdenes del mismo, especialmente en menores de edad, se recomienda utilizar fuentes de luz con el mínimo contenido posible en la banda azul en horas nocturnas.
  1. Durante las horas diurnas, en aquellos casos en los que no se pueda recurrir al uso de luz natural, se recomienda elevar los niveles de iluminación y la temperatura de color de las lámparas, especialmente por la mañana, manteniendo la luminancia de las mismas dentro de límites seguros.
  1. Para la protección del sistema visual ante riesgos específicamente contemplados en la norma EN 62471, se deben establecer límites legales al grupo de riesgo de las lámparas que se pueden instalar en espacios interiores y exteriores para iluminación de propósito general.
  1. Para protección frente a los riesgos fotooxidativos no contemplados en la norma EN 62471 (entre otros, la exposición aguda en períodos de tiempo superiores a 10000 s y la exposición crónica a niveles inferiores a los niveles máximos fijados en la norma), utilizar fuentes de luz con la menor radiancia posible dentro de la banda de sensibilidad al daño por luz azul.
  2. De acuerdo con las recomendaciones de la ANSES,  tanto los fabricantes, como la administración y laboratorios independientes deben evaluar cuantitativamente e informar del desgaste de las capas de fósforos de las fuentes pc-LED, que podría conducir, con el tiempo, a un nivel más elevado del grupo de riesgo fotobiológico.
  1. Los investigadores deben unificar la forma en la que se cuantifica la luz para facilitar comparaciones entre estudios o, alternativamente, incluir tanto medidas radiométricas como fotométricas.
  1. Muchos artículos publicados identifican la exposición a luz nocturna en humanos mediante imágenes por satélite del brillo reflejado, y apenas existen datos sobre la luz que reciben los sujetos a nivel individual, por lo que sería recomendable avanzar en el estudio de la exposición a nivel individual para establecer referencias.
  1. Muchos estudios experimentales sobre los efectos de la luz se llevan a cabo en animales nocturnos con una extrema sensibilidad a la luz y cuya secreción de melatonina está en fase con su periodo de actividad y no en antifase como en el caso de humanos por lo que es posible que desconozcamos muchos de los efectos de la exposición a luz nocturna en especies diurnas.
  1. Debe aplicarse el principio de precaución, y tenemos la obligación de trabajar en el desarrollo de nuevas tecnologías de iluminación cronosaludables que salvaguarden nuestro reloj y no interfieran con los ritmos circadianos normales de los animales y plantas.

 

La estación más vanguardista de Holanda y su estrategia luminotécnica

En noviembre de 2015, la estación central de Arnhem abrió sus puertas, cumpliéndose las expectativas de un proyecto a largo plazo que buscaba consolidarse como un nuevo icono de la arquitectura neerlandesa y europea. El proyecto encabezado por UN Studio, la principal firma de arquitectura del país; Arup, la marca líder mundial en ingeniería urbana, contó en su apartado de iluminación con la dirección de la prestigiosa diseñadora lumínica holandesa Irish Dijkstra, fundadora de Atelier Lek. La presencia de “Lighting Designers” en el equipo de proyecto permitió implementar una estrategia luminotécnica independiente capaz de dar respuesta a los fundamentos de la arquitectura moderna, potenciando así su esencia: el encuentro entre la luz y la forma. Desde 2007, Atelier Lek contribuyó a la creación de una visión vanguardista de la estación, traduciéndola posteriormente a un máster plan ejecutable capaz de integrar coste total de propiedad, confort visual y armonización estética. Tras un «benchmark” de las alternativas más avanzadas y versátiles del mercado, la luminaria Lined de Setga fue el diseño seleccionado para iluminar las vías de acceso y el entorno de esta futurística estación de ferrocarril. 

Fiabilidad tecnológica

La luminaria aplicada destaca por su tecnología APS – Argon Pressurised System con IP68, mediante la cual el módulo óptico-electrónico se encuentra presurizado en una atmósfera inerte de gas argón con el objetivo de impedirla entrada de aire húmedo procedente del exterior. Un fenómeno producido a causa dela reducción de presión que experimenta el interior de cualquier luminaria LED estándar en el momento del apagado. Al crear dicha atmósfera inerte se evitan por tanto los efectos destructivos de la humedad, la salinidad, los componentes orgánicos volátiles y la sulfurización en los semiconductores LED, siendo todos ellos elementos presentes en el ambiente exterior de una ciudad.

Cabe destacar que estudios recientes de Samsung Electronics [1] [2] como del Harbin Institute of Technology [3], presentaron evidencias empíricas sobre la degradación prematura del flujo y las variación de la temperatura de color y el CRI a causa del impacto de dichos agentes. Por ello, la tecnología de gas argón (APS) de SETGA fue un aspecto especialmente valorado a la hora de analizar el potencial de vida útil, rendimiento y estabilidad cromática en un país donde los índices de humedad relativa se sitúan por encima del 80%. A fin de minimizar el coste total de propiedad (TOC), la luminaria Lined incorpora un programa de reemplazó a largo plazo mediante el cual el fabricante tiene la capacidad de actualizar la tecnología LED en el interior del módulo óptico – electrónico reaprovechando el resto de componentes de la luminaria. Según una tesis elaborada en la prestigiosa escuela de negocios Esade, las tecnologías LED basadas en atmósferas inertes y en este modelo de mantenimiento a L/P conllevaría una reducción adicional del 40% en el coste total de propiedad medio de la infraestructura de alumbrado público de la UE respecto a los estándares LED existentes en el mercado, pasando del -50,46% al -70,58%. 

Vanguardia y versatilidad conceptual.

Según el equipo de proyecto de SETGA, integrado por Jesús Saveedra, Jorge Lameiro, y Francisco Paz, “el proyecto Arnhem ceentralstation supuso una oportunidad de co-innovación, a partir de la cual la forma elemental de la Luminaria Lined demostró una vez más su capacidad para adaptarse a la esencia de cada reto urbano”. En esta ocasión, Irish Dijkstra buscaba un elemento de soporte simétrico capaz de proporcionar continuidad a la forma, eludiendo el diseño arrogante para preservar la armonía con un entorno moderno, desde la honestidad estética. A partir de esta visión, nació la serie de soportes Arnhem. 

 

[1]Costantini.A; Sulfurization – Samsung LED technology, Samsung Electronics

(2015). 

[2]Lee.S; Case study of LED PKG fieldfailures, discoloration.

Samsung Electronics (2015). 

[3]Zhao, S., Caers, J., Hang, C., Fei, J., Tian, Y ., Zhang, W., Wang,C. (2013). Theeffects of

humidity and temperatureon flexible packagingled modules. Philips Research High Tech

Campus 34, Harbin Institute of Technology, p 1126 – 1129

 

Setga iluminará los ferrocarriles de Holanda

A mediados de 2017, Pro-Rail, el equivalente a nuestro Adif en los Países Bajos, lanzó un concurso de suministro de luminarias LED para la iluminación de todas las estaciones del país. Numerosos fabricantes participaron en un arduo proceso de preselección y homologación, pero el gestor ferroviario holandés solo seleccionó a tres marcas de solvencia recnocida para participar en dicha licitación: la holandesa Philips, a la belga Schréder, y a la española Setga.

Finalmente, el fabricante gallego fue el ganador del lote consistente en la iluminación exterior de los andenes con un valor de 1,8 millones de euros. A pesar de la alta complejidad de los requerimientos tecnológicos, SETGA logró la mayor puntuación en términos técnicos y de garantía total.

Sus tecnologías patentadas anti humedad aplicadas al módulo LED basadas en  altas estanqueidades IP67 e IP68 con gas Argón, han sido altamente valoradas por Pro-Rail a la hora de estimar un mayor ciclo de vida y la consecuente reducción de los costes totales de mantenimiento. Igual de importante fue la velocidad de suministro alcanzada a través de un sistema productivo basado en la manufactura autóctona del 97% del valor añadido en componentes mediante un sistema JIT (“Just in Time”) compuesto exclusivamente  por industrias auxiliares de toda Galicia y el resto de España.

Este esquema ha permitido concurrir a esta licitación con un plazo de entrega máximo de cinco semanas, el cual ha sido incluso superado en el suministro de las primeras nueve estaciones, logrando un plazo récord de cuatro semanas. Estaciones como la de Rotterdam, Zuid y Rhenen entre otras nueve ya lucen desde el pasado Noviembre las luminarias LED modelo TSD fabricadas por la factoría pontevedresa. Sin duda, el principio de un proyecto que cubrirá buena parte de las 397 estaciones de la Red de Ferrocarril Holandeses en los próximos cinco años.

Con este hito, este pujante fabricante gallego demuestra que no solo se consolida en el mercado municipal de los Países bajos con la presencia de su tecnología en más de 84 ayuntamientos entre los que destacan Ámsterdam, su cinturón metropolitano, Almere, Nimega, Assen y la Haya; sino que reafirma su capacidad en el mercado de las grandes infraestructuras gubernamentales de Holanda, tras iluminar entre 2016-2017 la ampliación del puerto de Rotterdam, así como diversas infraestructuras del ministerio de defensa neerlandés.

«La iluminación LED española conquista las calles de Holanda»

El pasado 25 de Noviembre, el Het Financiee le Dagblad (fd.nl), la principal cabecera económica holandesa, publicaba el titular «La iluminación LED española conquista las calles de Holanda». En dicho artículo se destacó la sorprendente progresión experimentada por el fabricante español Setga en el mercado neerlandés, la cuna fundacional de la industria lumínica europea, donde la obtención entre 2013 y 2014 de dos contratos consecutivos para iluminar las áreas más emblemáticas de Ámsterdam contribuyó a la posterior consolidación de la tecnología LED gallega en más de 30 ciudades del país durante el curso de 2015. Este reconocimiento en la prensa nacional de Holanda contó con menciones explicitas a las ciudades de Nijmegen, Almere, Arnhem, Aalsmeer, Ámsterdam Wassenaar y Bergen, e incluso con los testimonios de varios técnicos municipales, quienes pusieron de manifiesto el alto valor tecnológico de las luminarias LED fabricadas en Galicia.

De todos estos proyectos, la finalización del cambio integral a LED en el centro histórico de Bergen adquirió una dimensión especialmente nostálgica para el mundo del diseño industrial español, al ver como un icono inspirado en los trazos de los quinques de gas que caracterizaron a la ciudad atlántica y cantábrica de principios del siglo XIX,logro imponerse sobre luminarias de tradición  afrancesada e inspiración centro europea. De esta forma, el farol desarrollado conjuntamente por el arquitecto pontevedrés Jesús Folé y Setga para el casco histórico de Pontevedra, se consolida en el mapa del diseño urbano europeo, logrando incluso prescripciones dentro de los planes urbanísticos de la ciudad alemana de Berlín.

Sin embargo, el hito más relevante del año para la industria gallega de la iluminación tuvo lugar tras la publicación del Het Financieele Dagblad. Contra todo pronostico, a principios de Diciembre,la tecnología LED de Setga comenzó a iluminar el exterior de la estación central de Arhem, actualmente la más vanguardista de Holanda. El proyecto elaborado por UN Studio, la principal firma de arquitectura del país;y Arup, la líder mundial en ingeniería urbana, contó en su apartado de iluminación exterior con la dirección de la prestigiosa diseñadora lumínica holandesa Irish Dijstra. Finalmente, la luminaria LED Lined de Setga, cuyas primeras pruebas pilotos se iniciaron en las ciudades de A Coruña, Vigo y Pontevedra hace más de cuatro años, fue el diseño seleccionado para iluminar las vías de accesos y el entorno de esta futurística estación. La capacidad de su tecnología patentada de gas argón para neutralizar por completo el efecto destructivo de la humedad y la salinidad en los componentes electrónicos de la luminaria, fue un aspecto especialmente valorado a la hora de analizar el potencial de vida útil, rendimiento y estabilidad cromática de las distintas alternativas que se barajaron para el entorno. El primero de los proyectos, en Bergen, alcanzó un ahorro relativo en consumo (Kw / h) del 78%, mientras que el segundo en Arnhem se situó en un 81%, niveles que se sitúan muy cerca del récord español en ahorro energético del 82%, logrado por una de las primeras ESES implementadas con tecnología LED en el noroeste de España, en el municipio de Catoira y que contó en su totalidad con la tecnología de Setga.

Con el fin de seguir impulsando su crecimiento en el mercado Holandés durante los próximos años, Setga ha cerrado a principios de Diciembre un acuerdo de inversión en el capital de Modernista, su distribuidor exclusivo en el país desde hace 6 años. La conquista conjunta de los proyectos más emblemáticos del país en los últimos dos años: Ámsterdam Red Carpet, Ámsterdam siglo XXI, Bergen y la estación de Arnhem, junto con un crecimiento medio en ventas del 270%, y la entrada en más de 30 municipios,  han constituido los principales drivers de esta adquisición.  El principal objetivo de esta decisión estratégica es profundizar aun más en el modelo de co-innovación, agilidad y apoyo técnico continuo desarrollado con éxito durante los últimos 25 años en España. Para ello, su filial Setga Nederland y Modernista acaban de crear un centro de proyectos para todos los Países Bajos, lo cual ha supuesto un crecimiento de la plantilla operativa en el país del 100%. Con una cartera de proyectos superior a 5 Millones €, actualmente Setga habría alcanzado el 3% de la cuota de mercado Holandesa, una industria donde los players locales más grandes acumulan individualmente menos de un 15%. Con el fortalecimiento financiero de Modernista, Setga espera alcanzar en los próximos tres años, al menos un 10% de la cuota de mercado. Sin embargo, continuar apostando  por la innovación y la anticipación tecnológica será un factor clave para consolidar la posición de Setga en el mercado holandés.  El desarrollo de su última generación de luminarias LED dotadas de la tecnología de gas argón, ha supuesto una inversión total de 2.700.000 €, incluyendo maquinaria y utillaje, costes de I+D y más de 25 homologaciones internacionales exigibles por los institutos energéticos de los 11 países en los que opera Setga. Durante el ejercicio 2016 y 2017 el nivel de inversión anual en I+D crecerá un 220% que dará paso a su tercera generación de luminarias LED.

A pesar de su diversificación hacia los mercados internacionales, la vocación de Setga pasa por continuar situando más del 95% de su cadena de valor de componentes en España, y al menos un 80% en Galicia. De los 50 componentes mecánicos y electrónicos que de media conforman una luminaria, 40 se fabrican a menos de 50 kilómetros de la sede central de Setga en Pontevedra.

Fuente artículo holandés:

http://fd.nl/ondernemen/1128790/spaanse-ledverlichting-verovert-nederlandse-straten